sábado, 6 de octubre de 2018

Hierba luisa


Aloysia citrodora Palau,  Aloysia tripilla
   
Hierba luisa, hierba de la princesa, cidrón, luiso, hierba de las tres hojas

Familia Verbenáceas
Su nombre  También llamada Aloysia tripilla (de Luisa de tres hojas) y Lippia tripilla,   nombre debido al alemán Kuntre en el siglo XVI, aunque hoy se la conoce con  el nombre científico de Aloysia citrodora que significa de Luisa y con olor a limón.
Fue introducida en Europa en el siglo XVIII
            Como nombre común, además de hierba luisa se la conoce con los siguientes nombres: Cidrón, hierba cidrera, hierba princesa, hierba de las tres hojas, verbena de olor y cedrón del Perú.
Dedicada por Antonio Palau y Casimiro Gómez Ortega a la princesa de Asturias María Luisa de Borbón, hija de Carlos IV, casada con Luis I de Parma en un vergonzoso folleto donde escribió: “Dedicada a la princesa de Asturias Nuestra Señora baxo su Augusto nombre” aunque otros creen que fue dedicado a María Luisa de Parma esposa de Carlos IV.


Origen   Argentina, Chile, Uruguay y Perú

Descripción  Es un arbusto perennifolio  de unos tres metros de altura, hojas en grupo 3 o 4 lanceoladas, de color verde claro, de unos 7 cm de longitud, con fuerte olor a limón, flores en panículas terminales de color rosadas o blanquecinas, corola acampanada, simpétala. Su fruto es una drupa, aunque es difícil que madure.
Florece de junio a octubre y suele durar 15 años

Exigencia Se adapta bien a cualquier terreno, aunque los prefiere fértiles, comprendido entre unas alturas desde 0 hasta 800 metros sobre el nivel del mar, no tolera las heladas y el mucho riego hace que se pudran las raíces, la sequía provoca la caída de sus hojas, se poda dos veces al año ( junio y noviembre) florece de junio a octubre.

Usos  En el siglo XIX se solía introducir saquitos de hierba luisa en las almohadas, con lo que se conseguía un agradable aroma y por sus propiedades ayudaba a un sueño tranquilo.
Macerando sus hojas con alcohol se obtiene un perfume muy agradable también se ha usado como planta tintórea,
Se prepara un licor con 60 gramos de alcohol etílico de 60º con 60 gramos de hojas frescas, 350 gramos de azúcar y 160 gramos de agua, igualmente se fabrica un jarabe refrescante para niños.
Se ha usado en confitería, licorería, perfumes y bebidas refrescantes.
Con manzanilla o té también se prepara una  limonada de hierbaluisa que ayuda a conciliar el sueño.
Como condimento en muchos platos y ensaladas. Aromatiza y da sabor a postres, dulces, ensaladas,  y salsas
Es muy decorativa por lo que se ha usado en jardines.
Aromatizante en infusiones.
En Francia se usa para dar sabor a los licores.
La infusión de sus flores evita el mal aliento enjuagándose la boca.
Se usa como repelente de plagas en el jardín y se cree que ahuyenta a los mosquitos.
Su aceite esencial es usado en cosmética por sus propiedades bactericidas y fragantes.
En Sudamérica para cuidados del cabello.
Hoy es de las plantas aromáticas más consumidas en Europa.



Propiedades medicinales Según Dioscórides “sus hojas y flores despiden un olor muy agradable a cidra, útil para el sistema nervioso, las indigestiones, palpitaciones, flatos, vértigos de la hipocondría e histéricos
Los doctores Salvador Solivar y Joaquín Rodríguez publicaron 46 ensayos clínicos sobre esta planta, comprobando su utilidad en inapetencias, digestiones pesadas, dolor de estómago, vómitos y fenómenos histéricos a veces con desvanecimiento.
También se le ha atribuidos propiedades  de  eliminar gases (carminativo),  contra la tos, como  eupépticas,  febrífuga,  para aliviar los dolores menstruales y en algunos casos de alteraciones nerviosas como la ansiedad, sedante de la tos, contra los cólicos biliares y renales, dispepsias agudas (empachos y digestión) y dispepsias crónicas (digestiones pesadas), excitante del aparato digestivo, calmante;
Aromatizante de tisanas como la menta, manzanillas valerianas etc.; mezclada con tomillo es ideal contra la bronquitis, también ayuda a las digestiones de los niños.
Para combatir los insomnios y estados nerviosos se toma una infusión de hierba luisa con hierbabuena 30 minutos antes de acostarse.
En Sudamérica se toma del mismo modo que el té como sedante, antiespasmódica, aperitiva, tónico estomacal, carminativa, tónica digestiva, inapetencia, jaquecas, flatulencias y  antihistamínico. 
En Cuba se usa contra la epilepsia y contra el insomnio.
Su infusiones, sedantes, se han usado para el cuidado de la piel alrededor de los ojos.
Digestiva, estimulante del apetito,  estomacal, febrífuga, antiespasmolitica,  alivia el  dolor de muela, antihistamínica, anemias,  antibacteriana, fungicida y antiasmática.
Estimulante en enfermedades nerviosas como melancolías, hipocondría, contra el estrés, dolores y espasmos de estómago, flojedad de los intestinos, indigestiones, palpitaciones. En general sus efectos relajantes se consiguen no solo tomándola sino en baños calientes.
En gárgaras alivia la garganta irritada, inflamada o con infección
En infusión cuida el hígado y alivia el ardor de estomago
Se fabrica un jarabe para las fiebres intermitentes
De modo externo se pueden aplicar la infusión con gasas sobre picadura de insectos o mordeduras de animales, o limpiarlas para favorecer su curación.
Aunque se considera que tiene ni contraindicaciones ni efectos secundarios, algunos desaconsejan su uso durante el embarazo.
Retrasa el envejecimiento por su acción antioxidante y antitumoral que combate los radicales libres con lo que previene los daños celulares.
Es expectorante expulsando la mucosidad de las vías respiratorias siendo utilizada en gripes, resfriados, bronquitis etc.

Componentes Se le conocen más de cien componentes siendo los más abundantes e importantes:  Aceites esenciales en un 0´2 % , como el citral en un  35% del total de los aceites, limoneno, terpineol, cariofileno, geraniol y nerol,  también contiene un aldehído sesquiterpenico, linalol, ternineol
flovonoides, cumarinas, verbenona  además de  un 8% de agua y minerales en un 15 %


Historia Para Joan Sisa es su planta preferida por su olor cítrico y su sabor alimonado y algunos la confunden con la verbena.
Fue introducida en Europa en el siglo XVIII, existiendo unas 20 especies diferentes
El primero en estudiar esta planta fue el médico sevillano Juan de Castañeda a comienzo del siglo XVII y posteriormente envió a Clusius unas cartas en las que la describe como “ yerba cidrera con olor a cidra y sabor a toronjil”
Fue dibujada por primera vez por Bruno Salvador Carmona y Joaquín Ballester con la siguiente leyenda “Dedicada a la Princesa de Asturias Nr. Sra. baxo su Augusto nombre”.
Su primera publicación se debe a Palau aunque se le atribuye indebidamente a Jussieu.
Pero como ya se ha citado fue descrita para la ciencia  por Antonio Palau i Verdera (1734 – 1793) farmacéutico de Blanes  que fue posteriormente nombrado segundo catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid, y organizó importantes expediciones botánicas a Nueva España, Perú y Chile.
Sobre el origen de su nombre hay dos versiones: según una de ellas fue dedicada por Antonio Palau i Verdera y Casimiro Gómez Ortega a la princesa de Asturias María Luisa de Borbón hija de Carlos IV casada con Luis I de Parma según consta en un folleto conservado en el archivo de Simancas.
Por otra parte según José María López Piñero fue dedicada a María Luisa de Parma esposa de Carlos IV.
Si es cierta esta segunda versión, la citada reina junto a su favorito Manuel Godoy agradeció ese honor haciendo que desapareciera casi en su totalidad el auge científico del siglo XVIII persiguiendo a naturalistas tan importantes como  Ortega, Pavón y Bru entre otros. No se comprende cómo fue defendida por Cavanilles y el pintor Francisco de Goya.

Leyendas y tradiciones  Se cree que sus hojas en baño caliente  ayuda en los partos.
Existe una leyenda que cuenta como un pescador se enteró que en la noche de San Juan la hierba luisa florecía tres veces con flores de oro, pero para poder cogerlo tenía que llevar en la mano algún objeto de acero.
Él insistió en ir solo y se llevó su escopeta que era de acero.
A las 12 salió la flor, pero era tan brillante que el hombre tuvo que cerrar los ojos, con lo que no pudo cogerla, al poco desapareció, y volvió a salir y ocurrió lo mismo, a la tercera aun con los ojos cerrados agarro la flor pero no se dio cuenta que se le había caído la escopeta, la flor desapareció en su mano. A continuación se le apareció un gigante con una capa negra y le dijo ¡Falta que seas valiente, perdiste tu oportunidad! Volvió a su casa y cayó enfermo durante  varios días.



           

                         
           








.
.
.
.
.
.
.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario