sábado, 4 de mayo de 2019

Chumbera


Nombre científico   Opuntia ficus-indica
 Nombre común       Chumbera, nopal, tuna, higuera de pala e higuera del diablo.
 Familia Cactáceas.
Su nombre
El nombre de tuna viene del taino de Haití, nopal de origen azteca “nopalli
Ficus-indica de ficus, por higuera, y indica que significa “de la India” (Indias Occidentales) Higuera de la India.
La palabra de chumbo, higo chumbo, chumbera es de origen antillano.
También se le llama higo moro y en Marruecos higo cristiano.
El nombre genérico proviene del griego usado por Plinio el viejo para una planta que creía en la ciudad de Opus (Grecia)
Origen
Planta originaria de Méjico pero se puede encontrar en toda América.
Todas las chumberas que forman parte del paisaje del Mediterráneo son de origen americano.
Hoy se cultiva en el mundo entero.
Se la considera una planta invasora y está incluida como tal en el catalogo Español de Especies Exóticas Invasoras (R.D. 630/2013 de 2 de agosto) estando prohibida su transporte, tráfico y comercio, pero está permitida en algunos lugares por ser un recurso alimenticio.
Cuatro siglos después de su llegada desde América, una plaga deja a las chumberas de España al borde de su desaparición.
Descripción
Planta crasa que puede alcanzar los 5 m de altura, sus tallos tienen forma de palas con espinas. Sus flores son grandes de color amarillo y salen directamente de las palas y originan el fruto que va del verde al naranja cuando está maduro.
Se llama tunal o nopalera los lugares donde abundan.
Exigencia
Esta planta puede vivir en lugares áridos y secos que no resistiría casi ningún vegetal.
Regeneran el suelo, aportan abonos vegetales, fijan las tierras evitando erosiones y también son útiles como pantallas de viento,
Hoy está siendo atacada por la cochinilla Dactylopius opuntiae que está acabando con mucha chumberas.
Usos
Los higos chumbos son comestibles, pero tienen el problema de las espinas, también presentan en su interior numerosas pepitas.
En Méjico, se han consumido las pencas, en casos de necesidad, hervidas en agua y consumidas como sopas, ensaladas etc. de la especie Opuntia streptacantha, nopal, cardón,  se prepara el queso de tuna y una bebida llamada colonche, muy apreciada en el norte del país. También  se prepara un plato típico con las pencas asadas llamado nopalito o ensalada de nopales, también se consumen las paletas jóvenes como verdura.
Produce un líquido que llaman “goma de nopal”
Se han utilizado para marcar los límites de los campos resultando unos vallados de cerramiento  casi infranqueable y muy fáciles de plantar, basta enterrar un trozo de  penca en el suelo.
Se conseguía un colorante alimentario  de la cochinilla Coccus cacti, de color rojo purpura, llamado rojo de cochinilla usado en licores y dulces.
Además de crecer silvestre en muchos lugares, se cultiva en todo el mundo.
Se preparan jugos, licores y mermeladas.
En Europa y el norte de África, además del consumo humano de los frutos (higos) las pencas se han utilizado como forraje para el ganado.
En Sicilia se elabora un licor llamado “Ficodi”, aperitivo y medicinal.
En Argentina se consume preparando un dulce que llaman arrope.
La recolección de los higos requiere una técnica especial  para la eliminación de las espinas,  se suele usar escobas, cepillos o chorros de agua y por último se pelan.
Propiedades medicinales
Por contener mucilagos, las palas se utilizan, una vez hervidas, en cataplasmas emolientes.
Las flores y frutos son antidiarreicos.
Las cochinilla que se crían sobre ella, triturados tiene efectos sobre las encías sangrantes.
Al higo chumbo se le atribuyen propiedades diuréticas y astringentes además es nutritivo y contiene vitaminas
En la medicina tradicional ha sido usada como hipoglucemiante, saciante, para tratar el cáncer de próstata y las ulceras.
Las flores se las considera diuréticas.
Componentes
Frutos: pectinas y taninos. Carotenoides, betaxinas, tiamina, niacina y riboflavina, elementos como calcio, fósforo, hierro, sodio y magnesio.
Flores: flavonoides antocianicos (opuntiaflavonósido)
Pulpa del tallo: mucílago, un 90 % de agua, sílice, calcio, sodio y potasio
Historia
Encontrada por los conquistadores españoles en Cuba y Méjico, cultivadas o silvestres, que formaba parte de la dieta de los indígenas. Junto a ella se criaba la cochinilla, que se utilizaba para obtener el pigmento de color carmín.
Tuvo tanta importancia en la economía de los aztecas, que en el “Código de Mendoza”, se representan sus ramas como impuestos, junto a pieles de jaguar y ocelote.
Se extendió por casi toda América en tiempos precolombinos, más tarde, los españoles la trajeron a Europa y se extendió por todo el mundo, especialmente en la cuenca mediterránea. Esta expansión se vio favorecida por el transporte de ella en barcos para evitar el escorbuto.
La primera plantación tuvo lugar en Sevilla, motivado por las muchas propiedades que contaban los compañeros de Colon, en Andalucía, encontró un clima muy apropiado,  así se introdujo primero solo en España, pero pronto comenzó a aparecer en otros países ya que sus semilla viajaban en los barcos ya que por sus espinas se adherían a los fardos de las mercancías.
La primera descripción de la chumbera la hizo Gonzalo Fernández de Oviedo, primer naturalista enviado a estudiar la naturaleza de América tras su descubrimiento, en su “Historia general y natural de Indias” en 1535 y más tarde por Linneo en su “Species Plantarum” en 1768.
Usada contra el escorbuto de los marineros, estos la llevaban en los barcos e iban sembrándolas por todos los lugares donde llegaban, con lo que ayudaron a su gran expansión.
Andrés de Laguna, nos cuenta que existe una planta llamada higuera de Indias, su fruto es muy dulce y sus hojas pegajosas sueldan heridas recientes.
John Gerard nos dice: “las cochinillas se venden como tinte apreciadísimo”
Fray Bernardino de Sahagun dice: “Hay unos árboles en esta tierra que se llaman nopalli, que quiere decir tunal, el árbol que lleva tunas; es monstruoso este árbol, el tronco se compone de las hojas y las ramas se hacen de las mismas hojas” se refiere al parecido de sus tallos, las palas o pencas y que las flores surjan de ellas, lo que no había visto nunca, de ahí lo de monstruoso.
La producción del colorante de la cochinilla ya era usado por los aztecas y hoy se cultiva en alguna zona de Canarias donde antiguamente tuvo mucha importancia económica y que evitó la hambruna cuando llegó la filoxera.

Leyendas y tradiciones
Está presente en el escudo de Méjico, un águila real devora una serpiente apoyada sobre una chumbera.
En la mitología mejicana se la considera “la planta de la vida”, pues aparentemente nunca muere y cuando se seca, le da la vida a una nueva planta. Según las leyendas mejicanas la primera chumbera nació del corazón de Copil, al que mató su tío Huitzilopochtli, tras sacarle el corazón lo enterró y al día siguiente nació la primera chumbera con espinas de valiente guerrero.