Amapola
Nombre científico Papaver
rhoeas
Familia Papaveraceae
Su nombre
El género y muchas de sus especies fueron descrita por Tournefort en
1700, después fue validado por Linneo en 1754.
Origen
Hoy se encuentra extendido por Europa, Asia y norte de África, aunque se
desconoce su origen.
Descripción
Hierba anual, cubierta de pelos, con tallos de hasta 70 cm., hojas
basales pinnatipartidas, con segmentos lanceolados, agudos y más o menos
dentado.
Las flores son solitarias, con pétalos
arrugados de color rojo a veces con una mancha negra en la base, con muchos
estambres, ovario con 7 a 12 estigmas. La capsula del fruto oboval.
Florece desde la primavera hasta
el verano.
Su periodo de vida es de unos 10 meses.
La amapola con sus bellas flores adornan las cunetas, los trigales y
márgenes de sembrados aunque últimamente se está notando alarmantemente su
ausencia.
Es una planta que suele encontrarse en zonas de cultivo, por lo que
acompaña al hombre en sus colonizaciones, los botánicos las llaman plantas hemerochories , también se la puede
encontrar bordeando caminos o en terrenos baldíos.
En otras partes del mundo presentan otro color de los pétalos como la
amapola amarilla de California.
Es del mismo género que la adormidera o Amapola blanca la Papaver
somniferum, planta del sueño o del opio de la que España es la segunda
productora mundial.
Exigencias
Esta planta utiliza la estrategia
de lo efímero, es decir dura muy poco unas dos o tres semanas en flor y produce miles de pequeñísimas semillas, unas 20000 que germinaran meses después o pueden permanecer hasta diez
años esperando que aparezcan condiciones favorables (dormición de las semillas).
Por todo ello tenemos que
considerarla como una autentica superviviente pues aguanto de todo.
Ha presentado durante mucho
tiempo resistencia a los herbicidas, pero últimamente está desapareciendo de
nuestros campos, lo que nos hace pensar en la agresividad de los nuevos
pesticidas y herbicidas.
Es una planta que prefiere suelos
calizos y terrenos en barbecho, por eso es fácil verla cerca de zonas pobladas
y nunca en bosques, también necesita los nitratos del suelo que el hombre
utiliza, en abonos o removiendo el suelo, es una planta nitrófila.
Los botánicos la considera mala hierba, pues disminuyen los
nutrientes de los cereales al germinar al mismo tiempo que ellos, es por eso
por lo que no es muy querido por los agricultores.
Usos
En Francia se cultiva en macizos
como ornamental.
Sus hojas se consumen como las espinacas, aunque son algo tóxicas,
pierden este problema al cocinarse, aunque tiene efectos sedantes, hoy casi no
se usa excepto en Liguria, Italia, donde es un componente principal del preboggión, mezcla de hierbas de la
cocina típica.
Las plantas jóvenes se comían como ensalada en Cataluña, Aragón y en Mazarrón,
Murcia, se tomaban en ensalada los pétalos. Sus semillas cuando esta seca
carece de morfina, se utilizan de cosméticos, bollería y se extrae un aceite
comestible y usado como condimento.
Con sus flores se fabricaba un jarabe para las sopas.
Sus hojas son venenosas para los animales herbívoros por lo que
ellos lo evitan.
Sus pétalos se han usado como colorantes de vinos y medicamentos, también
se elabora siropes y bebidas no alcohólicas.
Para teñir las lanas se utilizan sus flores hirviéndolas en agua.
Con sus pétalos se preparan infusiones que presentan menos efectos que la adormidera.
Sus semillas se utilizan como especias para dar sabor a las ensaladas de
fruta, panes y tartas. En Egipto se emplean para decorar los postres típicos y en
el pastel de café.
En el Norte de África se usa para fabricar cosméticos.
Propiedades medicinales
Se ha usado como planta medicinal desde la antigüedad igual que la
adormidera Papaver somniferum de la
que se saca la morfina y otros medicamentos como la codeína.
Se usa para calmar los dolores de muelas, tanto caries como flemones
tomando buches pero no se debe ingerir. También se ha empleado para combatir la
inflamación de los parpados y
conjuntivitis.
Los pétalos y capsulas se utilizan en fármacos.
En forma de jarabe (pétalos, agua y azúcar) se emplea para tratar la tos,
insomnio y en infusión (capsulas y agua) con leche también contra el insomnio.
Tiene propiedades sedantes y antiespasmódicas por lo que se utiliza en
situaciones de ansiedad y debido a su efecto suave se puede usar en niños.
También presenta propiedades emolientes
así como relajante de los tejidos e inflamaciones cutáneas en aplicaciones
externas.
Los pétalos se utilizan para
problemas los bronquiales y antiguamente
se empleó para curar la pulmonía.
Usado para combatir la
irritabilidad nerviosa en personas mayores y la hiperactividad infantil y a
diferencia de la adormidera no tiene efectos secundarios.
Su
consumo puede producir problemas gastrointestinales.
Al
igual que la cafeína o la cocaína alteran la mente del hombre por lo que se la considera planta
psicoactiva.
Con
sus pétalos desecados y capsulas sin madurar
se prepara la droga llamada “Rhoeados
flos”
Contiene
cierta cantidad de veneno y de morfina por lo que se tendría que comer gran
cantidad de la planta para que de problemas.
Componentes
Contiene rhoeadina, un
alcaloide sedante no tan fuerte como la morfina de la Papaver somniferum. También contiene tetrahidroisoquinolina, criptoquinina, ácidos meconico y papavérico
dextrosa, pectinas, sales minerales, albuminosides, ceras, caucho y otros
alcaloides como isoquinoleinicos, la papaverina,
mucilagos y taninos
Las semillas contienen un 50% de aceite graso con aceite linoleico y oleico.
Historia Los asirios la llamaban la “hija de los campos” y los griegos “la flor de Afrodita” diosa de la vegetación.
Los romanos la dedicaron a Ceres, diosa del grano.
La Biblia la nombra en Isaías 40,6-8 y Pedro 1,24-25.
Dioscórides nos cuenta que “El
papaver errático llamado Reas, porque se vuela presto sus flores, nace en los
campos y entre la cebada la primavera. Su flor es bermeja y a veces blanca y
semejante a la salvaje Anemone. Cozeras cinco o seis cabezuelas en tres cuartos
de vino y darás a beber a los que quiere que se adormezcan”
En Europa Central con sus semillas se cocinaban pasteles
Las amapolas inspiraron al pintor francés Monet en uno de sus más famosos
cuadros “Las amapolas”
En Inglaterra en el funeral de Jorge VI se utilizó una corona de amapolas.
Leyendas y tradiciones En el lenguaje de las flores
significan “sueño”
En Cartagena, Murcia, se recogen el sábado santo para tener suerte.
Por su color y fragilidad de sus pétalos se la ha considerado símbolo de
la gloria y de la muerte.
Se la considera símbolo de la Toscana (Italia).
Se cree que con solo tocar sus pétalos, algunas personas sufren de
somnolencia, pues la planta le traslada a través de la piel sus principios
activos.
En el terreno situado entre las trincheras de la 1º Guerra Mundial, no
crecía nada excepto amapolas, por lo que se la consideró símbolo de paz y de la
Primera guerra mundial.
Cada mes de julio, en el rio Somme en Francia, donde tuvo lugar una de las batallas más
sangrientas de dicha guerra, se arrojan amapolas a un cráter, “La grande Mine” de 30 metros de
profundidad y 100 de diámetro, que quedó
como consecuencia de una mina colocada bajo las líneas alemanas.
Aunque la costumbre de relacionar la amapola con los muertos en las
guerras viene ya desde las guerras
napoleónicas, cuando se pudo ver como se cubrían de amapolas los terrenos donde
se encontrabas fosas comunes de soldados caídos en combate, posiblemente porque
la cal usada en dichas fosas facilitaba su proliferación al ser una de las pocas
plantas que prefiere suelos alcalinos.
En los países de la Commonwealth, se guarda un minuto de silencio a la
undécima hora del undécimo día del undécimo mes, “Día del armisticio, Día de
los veteranos o Día de la amapola” en el que
se conmemora los caídos en la Primera Guerra Mundial con una amapola de
papel, aunque después ha quedado como
símbolo de los soldados fallecidos en otras guerras como la Segunda Guerra
Mundial, la del Golfo etc.
Al cumplirse el centenario del inicio de la 1ª Guerra Mundial, también llamada la Gran Guerra, se cubrieron
los fosos de la Torre de Londres con 888.246 amapolas de cerámica en homenaje a
los soldados de la Commonwealth caídos en dicha guerra.
Poema en los Campos de Flandes
del teniente coronel médico canadiense John McRae que dedicó a su amigo el
teniente Alexis Helmer fallecido el 2 de mayo de 1915
“En los campos de Flandes las amapolas estallan
Entre
la hilera de cruces
Que
marcan nuestro lugar, y en el cielo
Las
alondras, todavía cantando con valentía, vuelan
Sin
que nadie entre los cañones
Somos
los muertos. Pocos días antes
Vivimos
sentimos el amanecer
Vimos
crepúsculos rojizos
Amamos,
y fuimos amados, y ahora yacemos
En
los campos de Flandes
En los campos de
Flandes las amapolas estallan
Es
apenas escuchado entre los cañones de abajo
Tome
nuestra lucha con el enemigo
Para
que falle manos te lanzamos
La
antorcha; ser tuyo para mantener en alto
Nunca
descansaremos, aunque las amapolas crezcan
En
los campos de Flandes”
.
.
.
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario