Vitez agnus castus
Este es mi blog en el que iré colocando fotografias de mi CUADERNO DE CAMPO La mayoría serán de plantas sobre todo cultivadas
domingo, 20 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
PALMITO

Familia: Palmaceas Origen: Región mediterránea
Curiosidades:Chamaerops significa tierra por ser de poca altura y humilis de pequeño, humilde. Es muy resistente a las temperaturas extremas, aunque su presencia indica la zona de vegetación Termomediterránea (plantas frioleras). Con sus hojas se fabricaron cestos utilizados en las minas romanas en la actualidad escobas, esteras, capachos y sombreros. Sus dátiles “palmiches” son ricos en tanino por lo que son astringentes.Su cogollo se consume en ensaladas y sus espatas “higas” también son comestibles.Con sus fibras se han fabricado paños bastos.
martes, 15 de febrero de 2011
Acacia mimosa

Acacia dealbata Link.
Familia: misosaceae
Origen: Sudeste de Australia y Tasmania
Curiosidades: Acacia es el nombre que daban los griegos a una planta del antiguo Egipto.
En Armenia se cree que con su madera se construyó el arca de Noe.
Las gomas de acacias se emplean para la fabricación de inciensos.
De sus flores se obtienen una esencia utilizada para fabricar jabón.
Es rica en taninos por lo que utiliza para curtir pieles.
De su madera se obtiene pulpa de madera para la fabricación de papel, tacones de zapato y perchas, pero como combustible no es aprovechable.
Palmera azul mejicana

Brahea armata s. Watson Familia: palmae
Origen: Méjico y Baja California
Curiosidades: Su nombre armata hace referencia a las múltiples espinas de su pecíolo.
Sus flores son hermafroditas a diferencia de la mayoría de las palmeras.
Es muy resistente al frío y a la sequía. Su crecimiento es muy lento.
En su zona de origen crece en las grietas de las rocas a grandes alturas así como en arroyos y fondos de cañones.
Sus inflorescencias son muy largas y llamativas al resaltar sobre el azul de sus hojas.
lunes, 14 de febrero de 2011
Acacia de Constantinopla

Albizia julibrissin Duranzz.
Familia: Leguminosas
Origen: Asia desde Irán a Japón
Curiosidades:
Dedicado al naturalista italiano del siglo XVIII Filippo del Albizzi y Julibrissin es el nombre persa del árbol.
En la India se emplea un cocimiento de su corteza para tratar enfermedades de la piel así como el dolor de muelas y la bronquitis. Sin cocer como vermicida y cicatrizante.
Sus raíces son astringentes y se emplea para enfermedades oculares y animales venenosos.
Sus semillas se han empleado como alimento del ganado.
Sus perfumadas flores con forma de brocha de afeitar son utilizadas para fabricar collares y pulseras.
Palmera canaria

Phoenix canariensis Hort ex Chabaud
Familia: Palmae
Origen: Islas Canarias
Curiosidades:
Phoenix es el nombre latino de la palmera datilera, aunque anteriormente venia del griego y del fenicio, se refiere a la mítica ave fénix. Canariensis por su origen
Es la más frecuente en parques y jardines.
Se distingue de la datilera en que es más baja, gruesa, sus hojas de un verde mas amarillento y sus dátiles más pequeños con mucho hueso y poca carne.
Sus dátiles se han usado para dar de comer al ganado.
Con sus hojas tiernas se han preparado ensaladas.