Nombre científico Hypericum perforatum L.
Nombre común Hipérico, corazoncillo, hierba de las heridas, hierba de San Juan.
Familia Gutíferas
Su nombre del griego “hypo” = debajo y “erein”= matorral, aunque otros creen que
del griego “hypercikein” = romper
resistencia, otros creen que deriva del griego “hiporikon” que significa por encima de la aparición, por la
creencia que se tenía de que ahuyentaba a los malos espíritus.
“Perforatum” por las glándulas que presentan sus hojas y dan un aspecto perforado si
se observa al contraluz.
Su nombre de hierba de San Juan se
debe a que el día de este santo se encuentra en plena floración.
En el lenguaje de las flores
significa falsedad.
Origen Originario de Europa, hoy se encuentra naturalizado por Asia, norte de África,
América y Australia.
Descripción Planta que puede alcanzar 1 m. de altura. Tallos rojizos. Hojas ovales
con puntitos transparentes y con glándulas oscuras. Flores con cinco sépalos y
cinco pétalos, amarillas, en panículas, con pequeños puntos negros en sus
bordes. Fruto en capsula, con tres a cinco valvas. Semillas de 1 mm. de color
pardo oscuro.
Florece de mediados de abril a
octubre.
Exigencia Vive junto a cultivos, en baldíos, en bordes de caminos. Hasta 1900 m.
Usos Se ha empleado como aromatizante y colorante de licores. Se fabrica “el licor de hipérico” digestivo, En
Cataluña, con la parte florida macerada en alcohol, se fabrica la “ratalia” con otras especies vegetales.
En el País Vasco,se toman las flores junto al toronjil (Melisa officinalis) en infusión.
Sus hojas y frutos se toman como té.
Se ha utilizado como tinte amarillo,
soluble en agua y otro rojo soluble en aceite, que se usan para teñir lana,
dependiendo el color del mordiente usado.
Como antiséptico se usa en cosmética.
Con champú limpia la caspa.
Por ser una planta muy bella se usó
en los jardines medievales.
En algunos lugares se consumen sus
flores como golosina.
Se ha usado como repelente de
insectos colgando la planta en el interior de las casas.
Propiedades medicinales Es de las plantas más conocidas en medicina popular, que queda reflejada
en dichos como. “Lo que cura el hipérico,
no lo cura el médico”
Sus extractos en aceite de oliva elaborado
macerando sus flores, se usan para masajes musculares empleado sobre las zonas
doloridas, también alivia los dolores óseos, torticolis, antirreumática, para
tratar hematomas y antihemorroidal.
También se maceran o se cocían en
aguardiente, en cocimiento para aplicarlo con paños calientes, aunque en
algunos lugares se colocan empastros de hojas machacadas sobre las contusiones.
Se tomó las flores para bajar la
tensión arterial, como tónico cardiaco y arteriosclerosis.
Utilizada para tratar la depresión,
los nervios y la ansiedad.
Uno de los usos más extendidos ha
sido para tratar enfermedades de la piel, granos, forúnculos, escoceduras, eczemas,
grietas de la piel como desinfectantes y cicatrizantes de heridas y quemaduras.
Normalmente se usa el aceite de maceración de las flores de cuarenta días, con
lo que adquiere un color rojizo. En otros lugares lo preparan maceradas en
alcohol, cocidas en vino o fritas con manteca e incluso yema de huevo
Su aceite, empleado como antiséptico
bucal y masticar sus hojas para aliviar el dolor de muelas.
Contiene un pigmento que al ingerirlo
produce fotosensibilidad, áreas sin pigmentar en la piel por el sol. Como
efectos secundarios puede ocasionar trastornos gastrointestinales, dolores de
cabeza y puede producir interacciones con algunos medicamentos por lo que es
aconsejable consultar con el médico o farmacéutico.
Se usó por vía oral para el tratamiento
de lombrices, enfermedades del hígado, gastritis, diarrea, aunque en otros
lugares lo usaron como laxante, bronquitis, asma, gota y reuma. Su usó tópico,
para aliviar dolores musculares, eritema solar y para cicatrizar heridas.
Mezclado con aceite para pieles con escamas y secas
Se cree que es útil en tratamientos
de ciertos tumores cerebrales por lo que lo emplearon como preventivo del
cáncer.
Su cocimiento aliviaba la afección
bronquial, anticatarral y antigripal
Se ha empleado en tratamiento de
gastritis y ulceras gástricas y duodenal
Se recolecta cuando está en flor que
es cuando tiene mayor concentración de principios activos. Antiguamente se
creía que tenía que ser el día de San Juan antes de que salga el sol
En Estados Unidos se ha utilizado
para el tratamiento del sida
La ESCOP recomienda su ingestión para
tratar depresiones leves por actuar sobre los neurotransmisores cerebrales
Con aceite, en uso tópico, para curar
heridas y quemaduras
Es conocido su efecto
antiinflamatorio
Hoy se pueden conseguir en farmacias
medicamentos con extractos alcohólicos, tinturas diluidas, así como aceite de hipérico
Se le atribuye toxicidad por lo que
se debe consumir con moderación, incluso puede causar alergias
Su infusión se ha utilizado para
evitar la incontinencia urinaria de los ancianos, junto con otras plantas para
combatir los cálculos de riñón y para aliviar los dolores menstruales
Su aceite se usa para curar la otitis
y en forma de colirio ocular
También se ha usado en medicina
veterinaria para trata diversas dolencias
Componentes Quercetina, flavonoides, xantonas,
taninos, ácido cafeico y aceite esencial.
Hipericina (acilflorogluciol)
pseudohipericina
(derivados antraquinonicos)
Pigmentos: diantronicos
y antranólocos como la hipericina, la psedohipericina y el
hipérico-dehidro-diantrona, hiperforina
Flavonoides como
hiperósido
Aceite esencial: alfa-pineno, cineol, mirceno, cadineno y ésteres del ácido
isovaleriánico
Alcohol cerílico,
fitosferina, hidrocarburo glicéridos de
los acidos esteáricos, miristico y palmítico
Rutina, quercetina,
taninos, manitol, saponinas, acido nicotínico, colina, pectina, flobafeno,
rhodano, novoimanina e imanina
Historia En la antigua Grecia y Roma la utilizaban para cicatrizar heridas
En la Edad Media tuvo mucha fama,
Paracelso nos dice: “Es imposible que se encuentre un remedio mejor para las
heridas en ningún otro país”
En el siglo XVIII se descubrió su
efecto estimulante nervioso
Leyendas y tradiciones Leyendo los agujeros (glándulas translucidas) que presentan sus hojas,
los antiguos adivinos averiguaban, si las cosechas serian buenas o malas, si
habrían epidemias, los resultados de batallas, las mujeres consultaban las
infidelidades de sus maridos, las jóvenes sobre cuando se casarían y cuantos hijos
tendrían
Se usó pasando sus ramas tres veces
por el fuego, formando cruces y se colocaban en las puertas de las casas para
evitar maleficios
En la Edad Media se creía que era la
planta que hacia huir al demonio por lo que fue usada en exorcismo, también se
metían sus hojas en la boca de las brujas para hacerlas confesar en los
interrogatorios
Se creía que el jugo rojo que se
obtiene de las flores era debido a que esta planta crecía bajo la Cruz de
Cristo y le cayeron gotas de sangre. Otros l atribuían a que fue la sangre de
San Juan Bautista cuando lo decapitaron
Sus flores han sido utilizadas para
engalanar calles para el día del Corpus
Sus ramas recogidas el día de san
Juan se colocaban en las puertas de las casas para protegerlas de brujas,
demonios y tormentas
En la noche de san Juan se realiza un
ritual con el hipérico recolectado y una vez bendecido se quema en la hoguera y
se salta sobre ella diciendo “La sarna fuera, lo bueno dentro, lo malo fuera, ¡que
viva la víspera de San Juan!”
En Extremadura las mujeres se lavaban
la cada el día de San Juan con el agua obtenida la noche anterior en remojo con
varias plantas entre ellas el hipérico, con lo que creían que encontrarían
novio pronto