Nombre científico
Cichorium intybus L. (Achicoria, amargón )
Familia Compuestas/asteráceas
Su nombre Viene del griego “kikorion” , nombre que daban a la
achicoria. La palabra acicoria viene
del mozárabe y este del latín cichoria
. Intybus proviene de la denominación
centroeuropea hendibeh. También fue
llamada “Solsequium” por la
característica de sus flores de seguir al sol.
En el
lenguaje de las flores significa “frugalidad”
Origen Se encuentra en gran parte de Europa
y Asia, se cree que su origen es la zona templada de Europa, Asia y África.
Descripción Hierba perenne de hasta 1,2 m., muy
ramificada, cubierta de pelo corto, con raíz napiforme. Hojas de dos formas, las inferiores
oblanceoladas con peciolo corto y las de la parte superior lanceoladas con base
abrazadora. Flores azuladas en capítulos solitarios o en grupos de 2 o 3.
Existen
cuatro especies en la península y Baleares.
Florece en
primavera y verano.
Su hábitat
suele ser las cunetas, veredas y barbechos.
Exigencia Suele crecer junto a los caminos, en
terrenos baldíos, yermos tanto en montañas como en zonas bajas.
Planta
cosmopolita de excelente dispersión, prefiere suelos bien drenados y ambientes
soleados.
Usos En una región francesa, se cree que
comiéndola en ensalada con aceite de nueces,
estimula el deseo sexual.
La achicoria
intensifica el sabor del azúcar, por lo que la industria la ha utilizado como
saborizante.
De sus
raíces se ha extraído un edulcorante.
Sus hojas
tiernas se consumen en ensaladas.
Sus extractos
se utilizan en algunas bebidas alcohólicas.
La
achicoria, sustituta del café, se recolecta cuando las hojas amarillean. Se
cortan sus raíces, se secan, tuestan y muelen.
Según Ramírez
su zumo es útil para limpiar las impurezas de la piel y se toma en infusión
antes de las comidas como aperitivo.
En Bélgica
consumen su raíz hervida.
En Francia,
llaman “barbas de capuchino” a las hojas de achicoria criadas en oscuridad, es
un alimento muy apreciado para ensaladas y como verduras.
En Italia
hay una variedad conocida como radichio
que tiene un color violáceo, se consume como ensalada y a la plancha.
Con sus
hojas se prepara el preboggion,
mezcla de hierbas típica de la cocina de Liguria.
Las raíces
se comen en ensaladas y potajes.
La infusión,
extendida sobre la piel de los animales, aleja las moscas y tábanos.
Solo después
del siglo XIX se pudo evitar el sabor amargo de la planta para su consumo
en ensaladas, cuando se cree que en el
jardín botánico de Bruselas, los jardineros consiguieron mediante selección
natural y protegiéndolos del sol, unas plantas más suaves de sabor.
El ganado
que coma esta planta en cantidad, pierde el apetito y puede tener trastornos digestivos, parálisis en
extremidades e incluso la muerte.
Propiedades medicinales Su látex contiene principios amargos
que estimulan el apetito.
Paracelso,
la recomienda en emplastos para irritaciones de la piel, en infusiones para enfermedades del sistema digestivo y del
hígado, como estimulante de la bilis.
Galeno decía
que esta planta era amiga del hígado.
También se
ha empleado como lavado para los eccemas.
José Quer
nos cuenta “que se consume en ensalada o
cocida en Zaragoza y fortalece y corrobora las fibras relajadas del estómago,
excita el apetito, ayuda a la digestión, purifica los conductos de la orina y
facilita la transpiración y expectoración”.
Sus hojas y
tallos contienen un tónico amargo con propiedades estomacales, laxantes,
aperitivas, diuréticas, algo coleréticos
y para tratar la diabetes por la inulina que contiene.
Su raíz
tostada también tiene poder colérico, diurético, laxante, hipotensor,
bradicardizante (reductor de la frecuencia del pulso), ha sido utilizada contra la diabetes y también
tiene propiedades diuréticas e hipotensor.
Su uso
medicinal es muy antiguo, como lo demuestra una orden emitida por Carlomagno,
que ordenaba que en sus campos se cultive una serie de hierbas que incluya “intubas” (Cichorium intibus)
Componentes Las raíces contiene hasta un 75 % de
agua y grandes cantidades del polisacárido inulina,
levulina, vitaminas A y C, ácido chicorico, esculitina, esculina, mucilagos,
principios amargos como lactosa
sesquiterpénica, lactucina, lactupicrina y glúcidos.
Historia Columela, nos da una receta para
preparar las partes de la planta: “mondarlos
y dejarlos salar 24 horas, luego lavar bien y colocarlo con eneldo, hinojo,
ruda y puerros, mezclar todo. A continuación juntar con guisantes y echarles
vinagre y sal”
Era muy
apreciada por los romanos, que la consumían tanto en ensalada como en verdura;
es citada por Horacio, Plinio, Virgilio y Ovidio.
En Roma, se
vendían sus semillas para asegurar la fidelidad de las parejas, también se
hacía en Alemania
Dioscórides
nos dice: “Una se le llama Picris, por su
amargor y también cocirea”
Según Teofrasto
se utilizó para fabricar guitas.
Las brujas,
mezclaban la achicoria con otros productos que echaban a la lámpara de aceite
para provocar alucinaciones.
Linneo en
1753 nos la describe como: “Habita en
Europa en los bordes de los cultivos
y de los caminos” hoy se ha
naturalizado en América, África y Oceanía.
El café de
achicoria, se utilizaba desde tiempos remotos en el norte de Hartz (Norte de
Alemania) aunque no se comercializo hasta 1790.
Durante las
guerras napoleónicas y ante el bloqueo por parte de Inglaterra que impedía la
llegada de café a parte de Europa, se puso de moda el uso de la achicoria como
su sustituto.
En España
fue utilizado como sustituto del café en tiempos de penuria.
Al no
contener cafeína es más sano.
Leyendas y tradiciones Las hojas tiernas de achicoria se
utilizan en Palestina para acompañar al cordero pascual.
Era
utilizada para conjurar el poder de las brujas, sobre todo si se usaba junto a
la ruda, era un gran antídoto y poderoso amuleto contra las energías negativas,
diabólicas o hechizos y daba energías positivas a todos los habitantes de la
casa.
Se cree que comer
sus raíces, produce sueños eróticos.
Partes de la
planta se ha utilizado como talismán amoroso.
Si se
arrancaban sus raíces en luna llena, en verano, antes del atardecer, poniéndose
de rodillas y pronunciando tres veces la palabra “tetragrammaton” nombre de Dios hebreo que se compone de cuatro
letras, como en muchos otros idiomas (palabra cabalística), protegía de todo
tipo de maleficio. Si la recogida se hacía en la noche de San Juan y con un
cuchillo de oro, se tendrá poderes excepcionales: sus hojas abrirán todas las
puertas y hará a las personas invisibles. Para que tuviera más poder, se debía recoger
por los hombres del pueblo acompañados del cura, que así daba gracias a Nuestro
Señor por darnos este instrumento para luchar contra el diablo. Una vez sacadas
las plantas se llevaban a casa y se guardaban envueltas en paños blancos,
limpios y vírgenes (nuevos)